martes, 28 de septiembre de 2010

FORMAS POETICAS y LITERARIAS

Paráfrasis: Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro e inteligible.

Paragoge: Adicción de algún sonido al fin de un vocablo.

Paradiástole: Figura que consiste en usar voces en la cláusula, al parecer de significación semejante, dando a entender que la tienen diversa.

Paradoja: Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera.

Parábola: Narración de un suceso fingido, del que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.

Hipérbaton: Recurso estilístico que consiste en la alteración del orden lógico de las palabras en una oración. Ejemplo: “Continúo el Rey el camino hacia el mar”. En vez de: “El Rey continúo el camino hacia el mar”.

Metáfora: Recurso estilístico que consiste en trasladar el significado de una imagen a otra. Ejemplo: “Barba tupida de oro rizado”.

Hipérbole: Consiste en emplear una expresión, que, tomada a la letra, deforma la verdad por su exageración. Ejemplo: “Mazorcas de maíz del tamaño de un hombre”.

Comparación: Consiste en relacionar dos ideas o dos objetos en virtud de su relación entre ellos. Ejemplo: “Cañas altas y verdes como árboles”.

Panegírico: Discurso oratorio en alabanza de una persona. Elogio de una persona hecho por escrito.
Paronomasia: 1. f. Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal acentuada en cada uno de ellos; p. ej., azar y azor; lago, lego y Lugo; jácara y jícara 2. f. Semejanza de distinta clase que entre sí tienen otros vocablos; ej., adaptar y adoptar; acera yacero. Marte y mártir.3. f. Conjunto de dos o más vocablos que forman paronomasia.4 f. Ret. Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el signifi cado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de Dios.


Anapéstico: El que lleva el acento en las sílabas cuarta y séptima.

Exordio. (Del lat. exordĭum).1. m. Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes. 2. m. Preámbulo de un razonamiento o conversación familiar. 3. m. ant. Origen y principio de algo.
Inepcia. (Del lat. ineptĭa). 1. f. Cualidad de necio. 2. f. Dicho o hecho necio.
Perífrasis. (Del lat. periphrăsis, y este del gr. περίφρασις). 1. f. Ret.circunlocución. ~ verbal. 1. f. Gram. Unidad verbal constituida por un verbo en forma personal y otro en forma no personal; p. ej., Vengo observando su conducta.
Sintagma. 1. m. Gram. grupo (‖ conjunto de palabras). ~ adjetival, o ~ adjetivo. 1. m. Gram. grupo adjetival. ~ nominal. 1. m. Gram. grupo nominal. ~ preposicional. 1. m. Gram. grupo preposicional. ~ verbal. 1. m. Gram. grupo verbal.
Metonimia. (Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία). 1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
Omniscio, cia. (Del b. lat. omniscŭis). 1. adj. Que tiene omnisciencia. 2. adj. Que tiene sabiduría o conocimiento de muchas cosas.

Heurístico: Técnica de la indagación y del descubrimiento. Busca o investigación de documentos o fuentes históricas. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.

Preámbulo: exordio.

Isagoge: Introducción.

Rodeo: Manera de decir una cosa valiéndose de circunloquios.

Circunloquio: Rodeo de palabras para expresar algo que podría haberse dicho de forma más breve.

Lucubración: Trabajar velando y en aplicación en obras de ingenio.

Perístasis: Tema, asunto o argumento del discurso.

Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas que no tengan íntimo enlace por aquello que se está tratando.

Inventiva: Inspiración, facultad o disposición para inventar.

Sátira: Composición escrita cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo.

Ditirambo: composición poética pagana en loor de Baco, o inspirada en un arrebato de entusiasmo. Alabanza exagerada.

Ex libris: cédula que se pega en el reverso de la tapa de los libros en el que consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a la que pertenece el libro.

Prólogo: discurso antepuesto al cuerpo de la obra en un libro de cualquier clase.
Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse más de una interpretación. Figura que consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble sentido. Anfi: por ambos lados. Bole: enunciado o proposición. Ejemplo: “Lo que alguien conoce, eso conoce”. Puede significar que eso es conocido por el que lo conoce, o puede significar que lo que es conocido es capaz de conocer.
Paralogismo: razonamiento falso.
Sedente: que está o se representa sentado.
Opúsculo: obra científica o literaria de poca extensión.
Tomismo: sistema escolástico contenido en las obras de Santo Tomás de Aquino y sus discípulos.
Escolástico: Tendencia a pensar que las opiniones o ideologías clásicas y tradicionales son las únicas válidas y ciertas. Partidario de la filosofía medieval. Aristóteles.
Participio. (Del lat. participĭum).1. m. Gram. Forma no personal del verbo, susceptible de recibir marcas de género y número, que se asimila frecuentemente al adjetivo en su funcionamiento gramatical. En español, puede formar tiempos compuestos y perífrasis verbales. 2. m. Gram. participio pasivo. 3. m. ant. Comunicación o trato.~ activo. 1. m. Gram. Tradicionalmente, forma verbal procedente del participio de presente latino, que en español, con terminación en -nte, se ha integrado casi por completo en la clase de los adjetivos o en la de los sustantivos. ~ pasivo.1. m. Gram. El que se emplea para la formación de los tiempos compuestos, de la voz pasiva y de otras perífrasis verbales. Ha salido. Fue construida. Te lo tengo dicho. Es regular si termina en -ado o -ido; p. ej., escrito, impreso, hecho. Algunos participios pasivos admiten a veces interpretación activa; p. ej.,callado, 'el que calla', atrevido, 'el que se atreve'. Muchos admiten interpretación adjetival en unos casos y verbal en otros; p. ej., aislado, acertado, reducido, complicado.
Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales, llamada conclusión, se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas premisas: utilizó un silogismo para demostrarnos la veracidad de su teoría.
Sincategoremas: preposición.
Preposición: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos. Contra.
Traslaticio: se dice del sentido en que se usa un vocablo para que signifique o denote algo distinto de lo que con él se expresa cuando se emplea en su acepción primitiva o más propia y corriente.
Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. ~ popular. f. Gram. Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios semánticos, p. ej., en altozano, o provocar deformaciones fonéticas, p. ej., en nigromancia.
Asertóricas: que no excluye la posibilidad lógica de una contradicción.
Modales: de los modos del verbo o relativo a ellos.
Inferencia: deducción de una cosa a partir de otra, deducción.
Locución: f. Acto de hablar.f. Modo de hablar.f. Gram. Grupo de palabras que forman sentido.f. Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras.~ adjetiva.f. Gram. La que hace oficio de adjetivo. De tomo y lomo. De rechupete. adverbial. Gram. La que hace oficio de adverbio. De antemano. De repente.conjuntiva.f. Gram. La que hace oficio de conjunción. Con tal que. Una vez que.~ cuantificadora, o ~ intensificadora.f. Gram. La que sirve para ponderar la cantidad o el grado. Un sinfín de problemas. Es listo de veras.~ interjectiva f. Gram. La que equivale a una interjección. ¡Santo cielo! ¡Rayos y truenos!~ preposicional, o ~ prepositiva.f. Gram. La que hace oficio de preposición. En pos de. En torno a.~ pronominal.f. Gram. La que hace oficio de pronombre. Alguno que otro.~ sustantiva. f. Gram. La que hace oficio de sustantivo. El más allá. El qué dirán.~ verbal.f. Gram. La que hace oficio de verbo. Caer en la cuenta.


Vicios de construcción literaria

Anfibologías: Empleo de expresiones ambiguas a las que es posible dar más de una interpretación; voces de doble sentido: Ejemplos: “lo espero mañana en su casa” ¿La casa de quien habla o de quien escucha? “pues si él es de reyes primo, primo de reyes soy yo”. Primo tiene, aquí, dos significados: primo, pariente, y primo, primero.

Cacofonía: Efecto acústico molesto que se origina en la repetición de unas mismas letras o sílabas. Ejemplos: “no, no hay nada que Noe no nombre”, “es tan tonto como Tomás”.
Monotonía: Uniformidad enfadosa en el tono de voz. Empleo muy frecuente de pocos vocablos. Ejemplo: “voy a hacer primero una casa, luego hacer una oración, después hacer un viaje”.

Redundancia: Repetición innecesaria, excesiva profusión de palabras, frases. Ejemplo: “El infeliz morirá de muerte prematura”.

Solecismos: Uso sintáctico incorrecto de construcción como: “me se dijo”, por “se me dijo”. “Enrique es necesario que vuelvas en sí (por en ti).

Aliteración: Figura que se comete en una cláusula. Voces en que frecuentemente se repiten una o unas mismas letras. Es considerada vicio de lenguaje cuando ocurre independientemente de la voluntad del escritor.


Metaplasmos

Aféresis: hogó por ahogó.

Apócope: cien por ciento.

Epéntesis: corónica por crónica

Metátesis: dentrífico por dentífrico.

Metatonía: váyamos por vayamos.

Paragoge: fuistes por fuiste.

Prótesis: ahoy por hoy.

Síncopa: dotrina por doctrina.

Ultracorrección: Silado por Silao.

Vocalización: seisión por sesión.


FORMAS POÈTICAS

Soneto: Composición lírica de versos endecasílabos (once sílabas) que consta de dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos de tres. Ejemplo:

En que da moral censura a una rosa,
y en ella a sus semejantes

Rosa divina que en gentil cultura
eres con tu fragante sutileza
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura;

amago de la humana arquitectura,
ejemplo de la vana gentileza
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura;
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida;
soberbia, el riesgo de morir desdeñas;
y luego, desmayada y encogida,

de tu caduco ser das mustias señas!
¡Con que, en docta muerta y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas!

Sor Juana Inés de la Cruz

Redondilla: Estrofa aconsonantada de cuatro versos octosílabos (cuartetas) como en las coplas: Ejemplo:

“Dos dudas en que escoger
tengo; y no sé a cual prefiera
pues vos sentís que no quiera
y yo sintiera querer”

Sor Juana Inés de la Cruz

Villancico: Composición breve y popular, que consta de uno, dos, tres o cuatro versos como estrofa inicial, que se glosa (explica) en estrofas sucesivas.

Lira: Estrofa de cuatro, cinco o seis versos heptasílabas y endecasílabos. La clásica consta de cinco versos.

Quintilla: Composición métrica de cinco versos, rimados a gusto del poeta.

Epigrama: Composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, festivo o satírico.

Exotismo: Extranjero, peregrino, extraño, chocante, extravagante.

Escolática: Sistema teológico filosófico surgido en las escuelas de la Edad Media (Aristotélico).

Epítome: Resumen o compendio de una obra extensa.

Epitalamio: Composición lírica en celebración de una boda.

Epodo: Último verso de la estancia, repetido muchas veces.

Hipogrifo: Animal fabuloso mitad caballo y mitad grifo con alas.

Antípoda: Dícese de cualquier individuo o punto geográfico que ocupe en el globo terráqueo un lugar diametralmente opuesto a otro dado.





“Desde décadas se ha anunciado la muerte del cuento, ya sea por la llegada del cine o la televisión, pero son muchos los que continúan escribiendo (…) tal vez el número de lectores está disminuyendo, pero eso no significa que va a desaparecer (…) los cuentos han sufrido modificaciones, aunque es cierto que muchos siguen los parámetros de Edgar Allan Poe. Hubo cambios con James Joyce, por ejemplo, y el cuento seguirá modificándose, porque no es algo estático, y los jóvenes cuentistas hacen nuevas contribuciones” (La Jornada. Erica Montaño Garfias. Sección Cultural, 2-12-2007)
Rubem Fonseca (escritor brasileño)

“Siento que un cuento rescata un fragmento de vida a diferencia de la novela que quiere recuperar una vida completa. Por eso se asocia tanto un cuento con una fotografía” (La Jornada. Erica Montaño Garfias. Sección Cultural, 2-12-2007)


Ednodio Quintero (escritor venezolano)


“Los cuentos son elementos para despertar la imaginación, lo que exige el cuento no solamente es estar atento al lenguaje, sino entrar en la excitación de la imaginación. Es un cambio constante. Es cuestión de reinventar el género con cada escritura y eso es lo que lo mantiene vivo. El cuento tiene esa vitalidad máxima que nos hace vibrar con pocas palabras y formar parte de una complicidad (…) uno de los secretos del género, es que busca la condensación y la intensidad: el cuento que se extiende pierde muchas de sus características” (La Jornada. Erica Montaño Garfias. Sección Cultural, 2-12-2007)

Luisa Velenzuela (escritora argentina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario